En el día de ayer me desplacé a Madrid, al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El motivo de la visita es que fui conocedor del interés de la Asociación "Red Europea de Lugares de Paz", que con sede en Portugal, está impulsando la creación de una "Ruta Europea de la Paz" que conecte en un proyecto las diferentes ciudades europeas en que a lo largo de la historia se han firmado Tratados de Paz. En la actualidad la asociación cuenta para impulsar este proyecto con ciudades de Portugal, Holanda, Alemania, Eslovaquia, Hungria, Croacia y Bulgaria, por lo que Monzón podría ser la primera ciudad española que impulse este nuevo itinerario cultural europeo.
Pincha aquí para conocer la web de la asociación.
La razón por la que se ha pensado en Monzón, es porque aquí se firmó el Tratado de Paz de 1626 entre el Reyes de Francia y España (
pincha aquí para conocer sobre el mismo), si bien desde esta misma asociación se considera que otras dos ciudades españolas podrían formar parte de esta ruta (Badajoz y Madrid).
 |
Miguel Aso, Pilar Barraca ( Unidad Análisis Itinerarios Culturales del Ministerio y Eduardo Basso
(President of European Network of Places of Peace
|
Según la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, encargado de la supervisión, impulso y asesoramiento de los Itinerarios Culturales
Europeos en España, razón por la cual acogió la reunión, "
Los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa
pretenden crear un vínculo entre los ciudadanos de Europa y el patrimonio
cultural. Son caminos entre sitios de particular interés, que en
ocasiones son vías históricas, pero no solo se trata de rutas
turísticas: son un patrimonio vivo, que se basa en el enriquecimiento
mutuo del intercambio y facilita la conciencia de una identidad europea
común.
Cada Itinerario Cultural fomenta la participación
ciudadana en un patrimonio cultural democráticamente definido, que no es
tan solo interesante por su belleza y su antigüedad, sino sobre todo
por su valor inmaterial fundamental. Así pues, los Itinerarios
Culturales reflejan la diversidad cultural del continente europeo.
En
ese sentido, se pretende invitar a los europeos a descubrir la riqueza
plural de su continente por rutas alternativas: el turismo se plantea
pues como una forma de crecimiento económico sostenible para las
regiones implicadas. Más allá de ese objetivo turístico, se persiguen la
cohesión social y el respeto al medio ambiente, por medio de la
integración adecuada de los patrimonios cultural y natural.". Es importante resaltar que el Consejo de Europa, impulsor de estos itinerarios, a diferencia de la Unión Europea, lo intergran la práctica totalidad de estados europeos reconocidos internacionalmente.
Pincha aquí para conocer más sobre el Consejo de Europa.
En la actualidad hay 32 itinerarios culturales europeos, el primero de
los cuales fue el Camino de Santiago y España es el país con mayor participación, estando en 22 de ellos.
Pincha aquí para verlos
Entre las diferentes cuestiones que era oportuno resolver, una de ellas era conocer qué debía hacerse para que Monzón pueda incorporarse a la Asociación "Red Europea de Lugares de Paz". Quedó claro que bastaría con que alguna institución pública como la Comarca del Cinca Medio, el Ayuntamiento de Monzón o una asociación montisonense vinculada con la historia pidiera la adhesión y se comprometiera a cumplir con los Estatutos, comprometiéndose igualmente con futuras inversiones para poner en valor el Itinerario como "Sitio de la Paz", sea señalizando lugares concretos históricos, haciendo jornadas de paz, con la realización de eventos de celebración del Tratado de Monzón o creando rutas turísticas en el entorno más próximo. Igualmente se me explicó que el proyecto está bastante avanzado y tuvo una buena acogida en una primera presentación, pero queda trabajo por hacer para mejorarlo, desde la ampliación de ciudades a la mejora de la web, por lo que a buen seguro no sea presentado definitivamente hasta el próximo año. En mi condición de Presidente de la Comarca y concejal montisonense, trasladé el trabajo de ambas instituciones por poner en valor el rico patrinomio histórico de la comarca y de la ciudad, por lo que formar parte de este itinerario se enmarca perfectamente en el trabajo insitucional que estamos realizando ambas insituciones, razón por la cual será considerada muy seriamente la incorporación toda vez nos sea solicitado formalmente.
 |
Apolonia Rodrigues (Coordinator of European Network of Places of Peace), Pilar Barraca, Eduardo Basso y Miguel Aso |
|
Finalmente señalar que creo que más allá de la puesta en marcha de este futuro Itinerario Cultural Europeo y lo que ello podría llevar aparejado para Monzón y Comarca, la presencia en esta Red de Ciudades de la Paz, entiendo que puede abrir un abanico de posibilidades para aumentar relaciones institucionales con ciudades europeas, lo que puede facilitar la elaboración de programas y proyectos de ayudas europeos transfronterizos, mejorando con ello las posibilidades de desarrollo socioeconómico de nuestro entorno.